viernes, 18 de noviembre de 2011

Balzac y la joven costurera china- Autores

ALGUNO DE LOS AUTORES QUE APARECEN EN LA NOVELA:

Balzac: Balzac nació en Tours, el 20 de mayo de 1799. Hijo de un campesino convertido en funcionario público, tuvo una infancia infeliz. Obligado por su padre, estudió leyes en París de 1818 a 1821. Sin embargo, decidió dedicarse a la escritura, pese a la oposición paterna. Entre 1822 y 1829 vivió en la más absoluta pobreza, escribiendo teatro trágico y novelas melodramáticas que apenas tuvieron éxito. En 1825 probó fortuna como editor e impresor, pero se vio obligado a abandonar el negocio en 1828 al borde de la bancarrota y endeudado para el resto de su vida. En 1829 escribió la novela Los chuanes, la primera que lleva su nombre, basada en la vida de los campesinos bretones y su papel en la insurrección monárquica de 1799, durante la Revolución Francesa. Aunque en ella se aprecian algunas de las imperfecciones de sus primeros escritos, es su primera novela importante y marca el comienzo de su imparable evolución como escritor. Trabajador infatigable, Balzac produciría cerca de 95 novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de prensa en los 20 años siguientes.



Romain Rolland: Rolland, Romain (1866−1944), escritor francés galardonado con el premio Nobel. Nació en Clamecy y estudió en la Escuela Normal Superior, donde posteriormente dio clases de Historia del Arte. También enseñó en la Sorbona Historia de la Música. La más famosa de sus obras es Jean−Christophe (10 volúmenes, 1904−1912), una novela en parte autobiográfica sobre un imaginario compositor alemán que criticó la sociedad de su época y en la que Rolland reivindica la armonía entre las naciones. En 1915 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Pacifista convencido, se exilió a Suiza (1914−1937) y allí escribió el controvertido ensayo Por encima del conflicto (1915), durante la I Guerra Mundial. Otras obras dignas de mención son Los lobos (1898), basada en el caso Dreyfuss; la biografía Vida de Beethoven (1903) y la serie de novelas políticas que lleva por título El alma encantada (1922−1933). Sus Memorias (1956) y cartas revelan su carácter místico e idealista, entregado a la causa de la libertad intelectual y la paz mundial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario